¡A la venta ya! (Impreso en Amazon)
Celia Cruz, Eddie Palmieri, Roberto Blades,
Ray Barreto, Oscar D’ León, Willie Colón,
Eddie Zervigón (Orquesta Broadway),
Richie Ray, Orquesta Son 14,
Ángel Silva “Melón” (Lobo y Melón),
Larry Harlow, Johnny Pacheco,
“La Palabra”, Víctor Manuelle,
El Gran Combo de Puerto Rico,
César Monges (La Dimensión Latina),
Ray Pérez (Los Dementes), Ray De La Paz, Nora (Orquesta de La Luz),
Ray Barreto, Oscar D’ León, Willie Colón,
Eddie Zervigón (Orquesta Broadway),
Richie Ray, Orquesta Son 14,
Ángel Silva “Melón” (Lobo y Melón),
Larry Harlow, Johnny Pacheco,
“La Palabra”, Víctor Manuelle,
El Gran Combo de Puerto Rico,
César Monges (La Dimensión Latina),
Ray Pérez (Los Dementes), Ray De La Paz, Nora (Orquesta de La Luz),
Federico Betancourt (Federico y Su Combo Latino), Pío Leyva, Luís
Enrique,
Orlando Castillo “Watussi”, Louis García,
Porfi Baloa (Los Adolescentes).
Libro con entrevistas a veinticinco (25) importantes exponentes de la música Salsa entre pioneros del género y nuevas generaciones, cantantes, soneros, arreglistas, productores y músicos,
quienes le cuentan a Jesús M. Corral, en entrevistas realizadas entre 1998 y 2010 en Venezuela, cuando era columnista y articulista de los diarios Así Es La Noticia, El Nacional, Meridiano, y la revista Feriado;
aspectos y anécdotas de su carrera, historias de la Salsa, su origen en la fusión de ritmos y estilos, los instrumentos, compositores, así como sus éxitos y fracasos.
(impreso bajo demanda, tapa blanda).
Ellos dijeron:
- Ángel Silva “Melón”
(Lobo y Melón): “En México es sonero aquel que interpreta son cubano, ya
sea que cante o ejecute un instrumento”.
- Celia Cruz:
“La salsa es lo que cantaba antes con la Sonora Matancera, hubo un
momento que la música nuestra dejó de salir de Cuba porque no salían las
orquestas y apareció este nombre de salsa”.
- César Monges
(La Dimensión Latina): “Explicar la clave es como una tontería, todos
hemos pegado temas fuera de clave”.
- Eddie Palmieri:
“Al empezar a tocar profesionalmente debo agradecerle a Manny Oquendo que
me dio discos en los años 50 para oírlos y estudiar”.
- Eddie Zervigón
(Orquesta Broadway): “Pudimos cambiar y expresar el verdadero sonido de
la charanga con un estilo más ritmático y agresivo, como es la música de New
York”.
- Orquesta Son 14:
“Cuba no tiene cómo pagarle a Puerto Rico lo que ha hecho por nuestra
música. También a Venezuela”.
- El Gran Combo de Puerto
Rico: “El
Gran Combo no soy yo, no eres tú, no es aquel, ¡somos todos!”.
-
Federico Betancourt (Federico y su Combo Latino): “Yo le puse ‘Llegó
la Salsa’ pero pude haberle puesto otra cosa. Por suerte le puse ‘Llegó la
Salsa’ ”.
- Fito Foster “La Palabra”:
“No sólo comencé la salsa romántica, sino que también causé que la salsa
tuviera una mejor producción”.
- Johnny Pacheco:
“Fania Funché era el nombre de una agrupación de negros que había en
Cuba, que era familiar, y yo quise lograr algo similar con nuestra Fania”.
- Larry Harlow:
“No todos los latinos hablaban inglés y por lo tanto la isla no lo
aceptó. La salsa fue una cosa de puertorriqueños, en español”.
- Louis García:
"No se hacía el arreglo para que se lo aprendiera, no, el cantante
escucha el número y si ve que tiene la capacidad de interpretarlo entonces
es que lo graba".
- Luís Enrique:
“Todo el mundo se acostumbró a verme cantar salsa, pero al mismo tiempo
me decían que no parecía salsero y me preguntaban que cuándo iba a hacer un
disco de baladas”.
- Nora:
“Con la Orquesta la Luz se generó un boom de salsa, existen allá más de
30 grupos. Los japoneses no comprenden lo que cantamos, entonces bailan".
- Orlando Castillo “Watussi”:
“Me considero testigo de haber presenciado el desarrollo de la salsa en
Nueva York en los años 70, 80, ver el comienzo del final”.
- Oscar D’ León:
“En otros tiempos muchos no escuchaban salsa, otros la escuchaban en su
carro con el vidrio subido para que no lo supieran. Era un rayón”.
- Pío Leyva:
"Para ser sonero lo que hace falta es interpretar bien el son. Después
que le guste a uno el son".
- Porfi Baloa
(Los Adolescentes): “A los cantantes les hace falta temas, por eso no
pegan ellos, por falta de tema y arreglo“.
- Ray Barreto:
“Me di cuenta que con el jazz tenía un poco más de espacio para la
creatividad que en la salsa no podía expresar. Todo suena igual”.
- Ray De La Paz:
“Los procreadores de la salsa romántica son Louie Ramírez y Ray de la
Paz, donde quiera que sea”.
- Richie Ray:
“Inmediatamente Phidias gritó: ‘¡señores, la música de Richie Ray y Bobby
Cruz es salsa!´”.
- Roberto Blades:
“Somos los responsables de ese sonido que llaman salsa romántica,
agarrando una balada recién sacada y convertirla en salsa inmediatamente”.
- Willie Colón:
“Cuando empezamos a viajar aprendí que la base cultural que me inculcó mi
abuelita en el Bronx era válida en Puerto Rico, Veracruz, Caracas,
Barranquilla”.
El Autor:

>>
Nacido en Caracas, Venezuela -hijo de emigrantes gallegos- es
primeramente melómano de la salsa, el jazz y la música bien hecha. Poco
a poco se siente interesado en conocer más sobre la música que le gusta.
A partir de brindársele la oportunidad de ser columnista y articulista
en medios impresos es que comienza su contacto con una gran cantidad de
artistas de diferentes géneros y estilos, comenzando sus investigación
sobre la música que aquí abarca.
>>
Escribió la columna El Último Track (crítica de discos) en
revista Feriado/El Nacional, 1995 a 1998; revista Date en Caracas,
1998-2000; diario Así Es La Noticia, 2001-2004; semanario En Caracas,
2004-2005. Las columnas Salpique Latino (1996-2005, Así Es La
Noticia); Mira Lo Que Suena (diario Meridiano, 2008-2010).
Realizó artículos, reportajes y entrevistas varias para los diarios Así
Es La Noticia, El Nacional, Tal Cual, El Mundo (aniversarios 56 y 57),
Meridiano; las revistas Feriado, Gente In, A Toda Voz (Conac),
Veintiuno, y La Dosis.
>> Ha sido el Creador/Editor/Webmaster del sitio Salpique Latino
(desde 1999, www.salpiquelatino.galeon.com) el cual fue el primer sitio
web de música latina en Venezuela; también corresponsal en Caracas para
Salsaweb (Nueva York, www.salsaweb.com) y Eritmo (Miami,
www.eritmo.net).
>>
Redactó las leyendas de LPs colocados en gigantografías para la
exposición Llegó la Salsa (Museo Jacobo Borges, 2004). Escribió
las notas internas de los discos de la Serie 32 (sello Polygram, 2000)
Gran Combo, Gilberto Santa Rosa. Fue miembro del jurado del 1º y 4º
Concurso de Salsa Son de Sucre (2009 y 2012).
>>
En radio ha producido y conducido Big Bands y Jazz Revue
(Jazz 95.5FM, 1993-1996); Entre Notas (co-moderador, programa de
la Orquesta Filarmónica Nacional, RNV 91.1 FM, 2007); y Galería del
Mundo (Cultural de Caracas 97.7FM, 2008-2012; Hibrido Radio, 2010;
www.galeriadelmundofm.blogspot.com).
>>
Inició estudios de Percusión en el Conservatorio de la Orquesta
Nacional Juvenil Simón Bolívar (años 80); participó como percusionista y
voz tenor en la Coral Capella de Caracas (años 80); ha sido invitado a
tocar percusión menor en varios grupos de salsa venezolanos como El Klan
de Porfi, y el legendario Grupo Mango.
>>
Fue el Productor Musical del disco Timeles Vol. 1 (1996, Andy
Durán Latin Jazz Big Band), artista de quien también fue Manager;
co-productor Asociado del disco Dulce & Picante (1998, Nuevo
Mundo Big Band).
CONVERSACIONES CON LA SALSA
Autor: Jesús M. Corral
Autor: Jesús M. Corral
Primera edición impresa por demanda,
2019.
Impreso por CreateSpace, una compañía de Amazon.com.
Charleston, SC. USA.
© Derechos Reservados Jesús M. Corral
ISBN: 978-168-91-3065-3
Diagramación de portada: José
Luís Sánchez.
Imagen de portada:
“Barreto On The Road”
por Gastón “Bachelard 5º” Arana.
www.gastonbachelard5.galeon.com
.
“Barreto On The Road”
por Gastón “Bachelard 5º” Arana.
www.gastonbachelard5.galeon.com
.